martes, 9 de junio de 2015

Aplicación APK para smartphones Android

Hola !!!

Después de un largo tiempo sin postear nada en el blog, quiero hacer llegar una noticia que seguro os interesará, ya que en un sólo dispositivo, vuestro movil (smartphone ANDROID) podreís disponer de todos los contenidos de Europast.
Creemos que es una muy buena noticia para todos nuestros seguidores y amigos.
En el link teneís información de como poder instalar dicha APP en vuestro dispositivo movil.


Estamos trabajando para que esta misma aplicación pueda servir en un futuro para dispositivos Apple, de momento no es posible por los diferentes lenguajes de programación, pero prometemos que estará disponible muy pronto.


sábado, 24 de septiembre de 2011

PAGINA WEB SECUESTRADA

Queremos informar a nuestros seguidores, amigos y navegantes en general, que la página oficial "europast.net" está temporalmente caída, por culpa del Servidor.
De momento se puede acceder bajo otro dominio para dar servicio, en la dirección siguiente:


Esta solución es temporal, nosotros mismos, no podemos acceder a la página por conflicto y guerra de empresas donde está alojada "secuestrada" nuestra página.
Cuando solucionemos este tema se avisará convenientemente por medio de este blog y el dominio citado anteriormente.
En espera de su comprensión, les saludamos atentamente.

Euriopast.Team

domingo, 17 de julio de 2011

Leche Merengada. Un refresco estimulante para el verano


Podemos denominar a la leche merengada como una bebida típica de la heladería española, su composición básica es una infusión de leche (aromatizada con canela y  corteza de limón) y merengue, endulzada con azúcar.
Se sirve bien fría, de tal manera, que parte de la bebida está parcialmente congelada y con una textura muy similar al helado, sin llegar a ser compacto como el éste pero tampoco como un granizado ya que los cristales son más pequeños y dan una sensación de esponjosidad.
Generalmente se suele ofrecer como una variante en heladerías y horchaterías y se puede realizar en el plano doméstico aunque los resultados si no se dispone de "robot", "vaso americano" o "Thermomix" no son los auténticos. En el plano profesional se realiza en sorbeteras o heladoras y su proceso es similar al helado, sin llegar a su textura.
Técnicamente hablando, la leche merengada es considerada como un batido de leche y huevo (clara), que tiene dos procesos: por una parte la obtención de la infusión de leche+canela+corteza de limón por calentamiento y una segunda fase que es la de incorporar un merengue con la clara de huevo montada que le dará la esponjosidad y posterior enfriado, después un batido por medios mecánicos para la total estabilidad de todos sus componentes.
Las características nutritivas de este batido son importantes por sus ingredientes y por ello se puede considerar como un postre, válido para después de una copiosa comida o simplemente como un batido refrescante para una merienda.
Para la realización de esta preparación les muestro la receta de sus ingredientes y su modo de hacer.

Ingredientes:

1 litro leche
300 gr. azúcar
3 claras de huevo
1dl. agua
c/s de canela en polvo y en rama
corteza de 1 limón.

Elaboración:
  • Poner a hervir la leche con la mitad del azúcar, la canela en rama y la corteza de limón.
  • Cuando dé el primer hervor, colarla por un chino y pasar a la sorbetera.
  • Realizar un almíbar con el agua y el azúcar restante.
  • Confeccionar un merengue italiano con las claras e incorporar el almíbar.
  • Agregar el merengue a la leche cuando ésta empiece a cristalizar.
  • Colocar en copas de cristal y espolvorear con canela en polvo. 
  • Decorar.
Puede ver el paso a paso de esta elaboración en la siguiente dirección:
En estos días calurosos de verano no hay mejor batido refrescante que una buena leche merengada.
Anímese a realizarla, es muy fácil su elaboración y al alcance de todos.

domingo, 19 de junio de 2011

El hojaldre, su física.

Continuando con la elaboración del hojaldre, quisiera  queridos lectores, en este articulo explicar la física del hojaldre en su horneado y el porque de su subida y desarrollo.

Si la masa de hojaldre llevase levadura, se produjese una fermentación y un posterior horneado, la explicación o la magia del desarrollo del hojaldre, estaría contestada, pero nos encontramos con una preparación que sólo consta de masa y grasa y aquí es donde surge la duda de su subida en el horno.

Esta subida en horno se debe a que si hemos realizado un buen laminado, dado las vueltas precisas o necesarias y sometemos una pieza de hojaldre a temperatura alta (220º a 250º C) la grasa que está encerrada entre las capas de masa, empieza a hervir, como todos sabemos, al hervir se desprende vapor y este vapor es en realidad el motor que hace subir la capa de masa que está inmediatamente superior a la grasa, produciéndose de esta manera un levantamiento de esta capa. Como durante el laminado hemos generado, gracias a las vueltas que hemos dado, multitud de capas (masa-grasa), lo que ocurre en una porción (sándwich) se ve multiplicado exponencialmente. Esta es simplemente la explicación.
Entonces nos surge otra pregunta ¿Cuántas capas hay en un hojaldre terminado?, bien la respuesta dependerá de la cantidad y el tipo de vueltas que hayamos dado, les doy a continuación diferentes ejemplos de ello:

Capas (289)  Media vuelta (0)    Vuelta Sencilla (2)   Vuelta Doble (2)
Capas (487) Media vuelta (0)  Vuelta Sencilla (5) Vuelta Doble (0)
Capas (577)  Media vuelta (1)    Vuelta Sencilla (2)   Vuelta Doble (2)
Capas (975)  Media vuelta (1)    Vuelta Sencilla (5)   Vuelta Doble (0)
Capas (1297) Media vuelta (1)    Vuelta Sencilla (4)   Vuelta Doble (1)

Habría muchas más combinaciones, que modificarían la cantidad de capas todo dependerá de los tipos y vueltas, además del orden en que se dan.
Las capas, son las capas totales de masa/grasa, en el cuadro siguiente explico como se contabiliza esto para obtener estas capas y cuales son de masa y cuales son de grasa. 

Tomaremos como ejemplo la opción señalada arriba en negrita.
Progresión aritmética y contabilización de capas con vueltas sencillas: (contamos siempre las capas de grasa)

Plastón    1 grasa X 2 masa + 1 = 3 capas,  de las cuales 2 son de masa y 1 de grasa. (sándwich)
1 vuelta   3 grasa X 2 masa + 1 = 7 capas,  de las cuales 4 son de masa y 3 de grasa.
2 vuelta   9 grasa X 2 masa + 1 = 19 capas,  de las cuales 10 son de masa y 9 de grasa.
3 vuelta  27 grasa X 2 masa + 1 = 55 capas,  de las cuales 28 son de masa y 27 de grasa.
4 vuelta  81 grasa X 2 masa + 1 = 163 capas,  de las cuales 82 son de masa y 81 de grasa.
5 vuelta  243 grasa X 2 masa + 1 = 487 capas,  de las cuales 244 son de masa y 243 de grasa.

Quiero decir que esta formula es siempre teórica y no siempre exacta ya que según elaboremos se nos puede romper algún pliegue y a partir de ese momento las capas podrían variar por la multiplicación, pero nos puede hacer una idea del comportamiento del hojaldre.
También explicar que no hay que estar obsesionado con la contabilización de capas, lo verdaderamente importante es dar las cantidades y tipos de vueltas explicados anteriormente.

Hay una creencia urbana de mucha gente, que piensa que un hojaldre con muchas vueltas subirá más que otro con menos vueltas, esta creencia es errónea, ya que si nos pasamos de vueltas, las capas de masa son tan sumamente finas que no pueden ofrecer suficiente resistencia en el horneado a la grasa y se diluyen por la presión ejercida por la grasa. Por el contrario un hojaldre con pocas vueltas no desarrollará en el horno lo suficiente. En el caso que nos ocupa, un hojaldre con 5 vueltas será idóneo, se le podría dar una más si cabe, si no sube lo suficiente.

Para terminar con esta fase en la elaboración del hojaldre, ya sólo me queda comentar los nombres que reciben los plastones de hojaldre cuando tienen sus vueltas correspondientes.
Plastón con todas sus vueltas dadas (en este mismo caso 5 ó 6 vueltas sencillas): Hojaldre Flor.
Plastón con (2 ó 3 vueltas sencillas): Medio Hojaldre.
Por último hablar de los recortes de la masa de hojaldre, una vez obtenidas las piezas de hojaldre flor o medio hojaldre y es el de, no amasar nunca ya que perdería su función, lo que se hace con estos recortes es extenderlos y plegarlos como si de hojaldre normal se tratara, no subirá como el hojaldre flor ni como el medio hojaldre pero conservará parte de su hojaldrado.
 
Quedo a  su disposición  si tuviesen alguna duda sobre lo expuesto.
Espero, haya sido de utilidad, si quiera para este gran conocido y al mismo tiempo desconocido como es el hojaldre.

Nota: si llegó a este artículo por casualidad le invito a que lea los demás artículos con el mismo titulo, donde se explica desde su historia, creador o inventor, ingredientes y más detalles que iremos incorporando.
Europast

sábado, 18 de junio de 2011

El Hojaldre. Sobre su laminado, pliegues o vueltas.

Continuando con la elaboración del hojaldre, quisiera  queridos lectores, en este articulo dar a conocer las formas y los tipos, así como la cantidad de vueltas que se le pueden dar a esta masa de hojaldre.
Partimos de la base que la masa ya la tenemos realizada en su justa medida de extensibilidad, tenacidad y textura y por otra parte disponemos de la grasa que queremos utilizar. Primer dato a tener en cuenta, es pues, diferenciar si vamos a realizar el plegado con grasa anhidra, mantequilla, manteca de cerdo o una mezcla parcial de una u otra.
Si nos decidimos por la más sencilla, (la grasa anhidra) obtendremos un hojaldre de los que yo llamo “de batalla”, la elaboración (con un poco de práctica) la tendremos laminada en un lapso de tiempo de unos 15 a 20 minutos, con uno solo reposo a mitad de vueltas. El resultado de este hojaldre será bueno pero el sabor estará un poco carente y la mejor forma de comerlo será siempre caliente y a ser posible recién horneado.

Si nos decidimos por la mantequilla o la manteca de cerdo o una mezcla de ambas, el desarrollo del hojaldre será menor, aún dando las misma vueltas que el anterior, pero ganaremos en sabor, gracias a la grasa empleada. También será más costosa su elaboración en cuanto a plegado ya que de vuelta a vuelta habrá que dejar reposar el hojaldre en cámara frigorífica, (convenientemente tapado para evitar costra o corteza) y en tiempo, yéndonos a dos o tres horas.  

Se preguntará , ¿vale, pero qué es eso de las vueltas?. Se lo explico a continuación:
Como dijimos anteriormente ya disponemos de la masa y la grasa a utilizar (por separado) lo que vamos a realizar es extender la masa y colocar la grasa para proceder a encerrarla en esta masa. ¿Cómo?, por medio de un cuchillo practicamos una incisión en forma de cruz sin llegar a cortar del todo la masa y extendemos por medio del rodillo formando una cruz (desde el centro hacia los lados) una vez extendida la masa introducimos la grasa (que debe tener mas o menos la misma dureza que la masa) en el centro de la masa, envolviendo ésta con los pétalos formados anteriormente.
Al resultado de esta unión la denominamos “Plastón”. Lo que queda ahora es pues el laminado y para ello necesitaremos otra vez el rodillo para ir rebajando el grosor del plastón formado hasta dejarlo de un grosor de dos centímetros y de un largo de cincuenta centímetros, procurando no ejercer mucha fuerza para evitar que la grasa encerrada se salga.
A partir de aquí debemos repetir la operación de 5 a 6 veces para conseguir nuestro deseado hojaldre y a esto es a lo que denominamos vueltas.

Tipos de vueltas que podemos dar al hojaldre:
Existen sólo 4 tipos de vueltas:  Media Vuelta, Vuelta Sencilla, Vuelta Doble y Vuelta Múltiple.

Las más conocidas y que vienen en la mayoría de los libros de cocina y pastelería son la Sencilla y la Doble, pero existen las otras dos, menos conocidas y que también aplican ciertos profesionales.
¿Cómo se dan? Explicarlo de forma literal o de forma escrita es un poco complicado, intentaré hacerlo, pero le recomiendo, si tiene interés, visite este enlace donde se ve gráficamente en fotografías y es más obvio.
Imagine que el plastón es un gran sándwich, las láminas de pan simulan la masa y la grasa simula el relleno del sándwich. Lo que hacemos con el rodillo es extender este gran sándwich a lo largo y a lo ancho extendiéndolo y rebajándolo en grosor, para dar las diferentes vueltas cojeremos siempre de los extremos y llevaremos hacia el centro de la masa extendida.

Media Vuelta:
Una vez extendido el plastón, doblar (a lo largo) por la mitad  (de esta manera al superponer el plastón es como si formásemos dos sándwiches superpuestos (uno encima del otro), volver a extender para dar la siguiente vuelta, que puede ser la misma de las relacionadas o una combinación de ellas.

Vuelta Sencilla:
Una vez extendido el plastón, doblar (a lo largo), llevando un extremo a 1/3 de la totalidad y el otro extremo por encima del anterior. Formándose 3 sándwiches superpuestos. Volver a extender con el rodillo.

Vuelta Doble:
Una vez extendido el plastón, doblar (a lo largo), llevando un extremo a la mitad  de la totalidad y el otro extremo a la otra mitad sin superponer, pero volviendo a doblar. Formándose 4 sándwiches superpuestos. Volver a extender con el rodillo.

Vuelta Múltiple:
Esta vuelta es similar a la vuelta doble, pero lleva un pliegue más por cada extremo, es decir, una vez extendido el plastón, doblar (a lo largo), llevando un extremo a la mitad  de la mitad de la totalidad y el otro extremo de la misma forma para volver a doblar y superponer. Formándose 6 sándwiches superpuestos. Volver a extender con el rodillo.

Espero que se haya entendido, si no lo fuera, recurra al enlace que le mencione y se disiparán totalmente las posibles dudas.

Hasta aquí, entonces hemos hablado de los “Tipos de vueltas”, ahora queda otro tema que debe de tener claro, que son la “Cantidad de vueltas” para hacer el hojaldre. Cada profesional utiliza su sistema personal, pero siempre con este tipo de vueltas no existen más y para ello cada vez que extiende y dobla puede dar el mismo tipo o variar el tipo de vuelta, así por ejemplo se  podría realizar un hojaldre con estas cantidades de vueltas:

Opción 1, con vueltas sencillas ( dando sólo 5 )
Opción 2, dando 2 dobles y 3 sencillas
Opción 3, dando 1 media vuelta, 1 sencilla, 1 doble, 1 múltiple y 1 sencilla.

Queda entendido que cada una de estas vueltas se dan de forma independiente, es decir, extender, doblar, volver a extender, volver a doblar y así sucesivamente.
Estas opciones son sólo ejemplos, cada uno puede adaptar la suya personal, en el siguiente articulo explicaré de forma orientativa las capas que salen y el porqué de la subida en el horno del hojaldre.

He tratado de explicar el plegado o vueltas que se dan al hojaldre para su laminado, quedo a  su disposición  si tuviesen alguna duda sobre lo expuesto.

También disponen en el enlace que les mostré anteriormente, más información sobre esta masa desde el principio.
Espero, haya sido de utilidad, si quiera para este gran conocido y al mismo tiempo desconocido como es el hojaldre.
Nota: si llegó a este artículo por casualidad le invito a que lea los demás artículos con el mismo titulo, donde se explica desde su historia, creador o inventor, ingredientes y más detalles que iremos incorporando.
Europast.net

Europast Headline Animator

Gastronomía y Cía.

pasteleria.com :: Noticias